tiempo estimado de lectura : 52
Viñedo

FICHA TÉCNICA: SOMAGRO – VIÑA/VIÑEDO

Fungicida, Desinfectante, Virucida y EsporicidaINFORMACIÓN DEL PRODUCTO

  • Producto: SOMAGRO (Pastillas de 20 g)
  • Principio Activo: Precursor de Dióxido de Cloro (ClO₂)
  • Concentración base para esta ficha: 1 pastilla de 20 g aporta 2 ppm de ClO₂ en 1200 L de agua (equivalencia operativa solicitada)
  • Normativa y usos: Higienización de aguas y superficies; activo frente a bacterias, hongos, virus y esporas; amplio espectro y rápida acción; activo en pH 4–10; eficaz con materia orgánica; compatible como potabilizador de agua en producción ecológica según la documentación del fabricante y estándares de higienización con ClO₂ en agua de proceso agrícola (referencias generales sobre ClO₂)

CULTIVO: VID (Vitis vinifera)

ENFERMEDADES OBJETIVO EN VIÑA

  • Fúngicas aéreas: Mildiu (Plasmopara viticola), Oidio/Polvillo (Erysiphe necator), Botrytis/Podredumbre gris (Botrytis cinerea), Black rot (Guignardia bidwellii), Phomopsis (Phomopsis viticola)
  • Enfermedades de madera y cancro: Eutipiosis (Eutypa lata), Botryosphaeria/Yesca de brazo, Esca complejo (Phaeomoniella chlamydospora, Phaeoacremonium spp., Fomitiporia mediterranea)
  • De suelo/raíz: Phytophthora, pudriciones radiculares en condiciones de encharcamiento
  • Bacterianas: Agalla de corona (Agrobacterium tumefaciens), chancros bacterianos locales; el ClO₂ actúa como desinfectante de agua y superficies (no sistémico)
  • Víricas: Leafroll, GVA, GRSPaV, entre otros; el ClO₂ puede reducir carga viral en agua/superficies, pero no “cura” infecciones sistémicas en planta; se usa como apoyo higiénico en riego/equipos y en heridas de poda como desinfección de herramientas y superficies

ADVERTENCIAS GENERALES SOBRE CLORO EN VID

  • La vid es sensible a acumulación de cloruros; mantener dosis bajas y controlar fitotoxicidad tras aplicaciones foliares; el daño foliar aumenta con concentraciones elevadas de oxidantes y sales de Cl⁻
  • Ensayos con ClO₂ a 500 ppm provocan daños foliares en múltiples especies; en viña, se recomiendan concentraciones muy bajas en foliar y riego para evitar fitotoxicidad, validando en parcela pequeña antes de uso extensivo

DEFINICIONES Y CÓMO DOSIFICAR CON LA NUEVA EQUIVALENCIA

  • Equivalencia solicitada: 1 pastilla (20 g) = 2 ppm de ClO₂ en 1200 L de agua total preparada
  • Para preparar “solución madre”: Opcional en este esquema, pero se puede disolver 1 pastilla en 1200 L y luego fraccionar ese volumen; alternativamente, añadir pastillas directamente al volumen final siguiendo las tablas de ppm deseadas
  • Cálculo rápido:
    • 1 pastilla en 1200 L → 2 ppm;
    • 0,5 pastilla en 1200 L → 1 ppm;
    • 1 pastilla en 600 L → 4 ppm;
    • 1 pastilla en 300 L → 8 ppm

APLICACIÓN FOLIAR EN VIÑA

  • Objetivo: Reducción de inóculo superficial y desinfección de canopia frente a patógenos aéreos, manteniendo margen de seguridad de fitotoxicidad; evitar mezclas con cúpricos o aceites en la misma pasada
  • Volumen de aplicación orientativo: 400–800 L/ha según desarrollo vegetativo y equipo

Dosis Preventiva (foliar)

  • Concentración objetivo: 1,0–2,5 ppm de ClO₂ en caldo final (muy baja para minimizar fitotoxicidad)
  • Frecuencia: cada 7–10 días en periodos de riesgo (brotación–cierre racimo; reanudar pre- y post-lluvias)
  • Preparación con equivalencia pedida:
    • 1200 L a 2 ppm → 1 pastilla
    • 1200 L a 1 ppm → 0,5 pastilla
    • 600 L a 2 ppm → 0,5 pastilla

Dosis Curativa (foliar, focos activos/alta presión)

  • Concentración objetivo: 3–4 ppm de ClO₂ en caldo final, con máximo 4 ppm por riesgo de fitotoxicidad en hoja tierna; aplicar a intervalos de 3–5 días hasta control visual, luego volver a preventivo
  • Nota: En presencia de síntomas avanzados de oidio o mildiu, el ClO₂ actúa como apoyo higienizante; integrar con fungicidas registrados específicos y manejo cultural (no se considera plaguicida sistémico)

Límites y condiciones de seguridad (foliar)

  • Máximo recomendado foliar en viña: 4 ppm ClO₂ en caldo final; validar en 0,25–0,5 ha antes de escalar
  • No aplicar con temperatura >28–30 °C, radiación alta o estrés hídrico; preferir primeras horas de la mañana o tarde
  • pH del agua: mantener 6,0–7,5 para estabilidad y seguridad

APLICACIÓN VÍA RIEGO (GOTE0/ASPERSIÓN)

  • Objetivo: Desinfección del agua de riego y conducciones (biofilm), reducción de inóculo en suelo/rizosfera y heridas; el ClO₂ es eficaz contra biofilm y patógenos transmitidos por agua en bajas ppm

Dosis Preventiva (riego)

  • Concentración objetivo en agua de riego: 0,1–0,3 ppm ClO₂ en continuo o en riegos alternos; mantener nivel estable en cabecera
  • Programación: continuo en campañas húmedas o tras lluvias; alterno en periodos secos

Dosis Curativa (riego)

  • Concentración objetivo: 0,4–0,8 ppm ClO₂ durante 5–7 días para choque sanitario en red y goteros (control de biofilm y pudriciones), después volver a 0,1–0,3 ppm
  • Precaución: evitar encharcamientos y ajustar riego deficitario controlado según estado fenológico para no agravar estrés salino

PROTOCOLO PREVENTIVO POR FASE FENOLÓGICA

  • Brotación–Prefloración: foliar 1–2 ppm cada 7–10 días, foco en mildiu/oidio; riego 0,1–0,2 ppm continuo si hay riesgo hídrico/humedad alta
  • Floración–Cuajado: foliar 1,5–2,5 ppm cada 7 días, atención a oidio y Botrytis; riego 0,2–0,3 ppm
  • Envero–Precosecha: foliar 1–2 ppm cada 10 días o tras lluvias; evitar concentraciones altas para no marcar piel; riego 0,1–0,2 ppm
  • Pos-cosecha: saneamiento de madera y equipos; riego 0,2–0,3 ppm para limpieza de red

PROTOCOLO ESPECÍFICO POR ENFERMEDAD

  • Mildiu (Plasmopara viticola)
    • Preventivo: foliar 1,5–2,5 ppm cada 7 días en periodos con HR >85% y lluvias; riego 0,2–0,3 ppm
    • Curativo: foliar 3–4 ppm cada 3–5 días hasta remisión visual; integrar con fungicidas específicos y eliminación de hojas muy afectadas
  • Oidio/Polvillo (Erysiphe necator)
    • Preventivo: foliar 1–2 ppm cada 7–10 días desde prefloración a cierre racimo
    • Curativo: foliar 3–4 ppm en focos, 2–3 repeticiones cada 3–4 días; no sustituye control específico en alta presión
  • Botrytis (Botrytis cinerea)
    • Preventivo: foliar 1,5–2,5 ppm antes y después de lluvias, especialmente en compactas; manejo de ventilación del racimo
    • Curativo: foliar 3–4 ppm en focos y pos-lluvia; deshojado sanitario
  • Black rot (Guignardia bidwellii) y Phomopsis
    • Preventivo: foliar 1,5–2,5 ppm cada 7–10 días en primavera húmeda
    • Curativo: foliar 3–4 ppm en focos, sanear madera afectada
  • Enfermedades de madera (Eutypa, Botryosphaeria, Esca – apoyo higiénico)
    • Desinfección de herramientas y cortes: 50 ml/L de solución de ClO₂ comercial equivalente a altas ppm para inmersión rápida de útiles; pulverizar cortes inmediatamente después de poda con 2–4 ppm como higiene superficial; no cura infecciones internas
    • Manejo: poda en seco, pasta cicatrizante, eliminación de brazos afectados, formación adecuada
  • Bacteriosis (Agalla de corona, chancros)
    • Preventivo: agua de riego 0,2–0,3 ppm y desinfección de heridas/herramientas; foliar 1–2 ppm tras poda verde para higiene
    • Curativo: no sistémico; enfoque en higiene y eliminación de tejidos afectados
  • Víricas (Leafroll, GVA, GRSPaV, etc.)
    • Preventivo: desinfección de agua, equipos y material vegetal; control de vectores; foliar 1–2 ppm tras operaciones de campo como higiene; no erradica virus en planta

TRATAMIENTOS POSTCOSECHA (uvas para mesa y bodega – prácticas higiénicas)

  • Lavado/Desinfección de cajas, superficies y agua de proceso: 3–10 ppm en agua (no sobre fruta destinada a vinificación sin validar impacto sensorial); 3–5 min de contacto
  • Conservación y frío: uso de ClO₂ en atmósferas/ambientes a trazas ha mostrado reducir carga microbiana, siempre bajo validaciones específicas de bodega/central

CONDICIONES DE APLICACIÓN

  • Temperatura ideal: 12–24 °C; HR 60–80%; viento <8 km/h; horarios: 6:00–9:00 o 19:00–21:00
  • pH agua: 6,0–7,5; aguas duras: ajustar pH y realizar limpieza de líneas previa
  • Invernadero/Parral protegido: reducir 20% dosis foliar; ventilar tras aplicación

SÍNTOMAS DE FITOTOXICIDAD Y CONTROL

  • Hojas: clorosis marginal, puntas quemadas, pérdida de brillo; suspender si aparecen tras 24–48 h y reducir dosis
  • Verificación: revisar 24–72 h post-aplicación en varios cuadros y orientaciones

INCOMPATIBILIDADES

  • No mezclar en tanque con cúpricos, aceites minerales/vegetales, o fertilizantes amoniacales; espaciar 24–72 h con azufre/cobres; validar compatibilidad de coadyuvantes

MANEJO INTEGRADO

  • Integrar con fungicidas registrados (mildiu/oidio/Botrytis) y prácticas culturales: poda y aireación, gestión de canopia, control de vigor, riego sin encharcar, saneamiento de restos, desinfección de herramientas
  • Riego: evitar exceso; el riego deficitario controlado ayuda a minimizar enfermedades cercanas a cosecha; ajustar nutrición para evitar susceptibilidad

LÍMITES Y SEGURIDAD

  • Máximos recomendados viña: foliar ≤4 ppm; riego continuo 0,1–0,3 ppm; choques cortos 0,8 ppm máx. durante 5–7 días en red
  • Siempre validar a pequeña escala por variabilidad varietal y condiciones locales (piel de baya y cutícula sensibles)

CÓMO PREPARAR CON LA EQUIVALENCIA 1 PASTILLA = 2 PPM EN 1200 L

  • Para 400 L a 2 ppm: use 1/3 de pastilla; para 800 L a 2 ppm: use 2/3 de pastilla; para 1200 L a 1 ppm: use 1/2 pastilla
  • Riego continuo a 0,2 ppm en 10.000 L/h: añadir 1,0–1,1 pastillas por hora en punto de inyección (disolver en depósito intermedio y dosificar)

BENEFICIOS ESPERADOS EN VIÑA (COMO APOYO HIGIÉNICO)

  • Reducción de inóculo superficial y carga microbiana en agua y conducciones, ayudando a bajar presión de mildiu/Botrytis en manejo integrado
  • Prevención y eliminación de biofilm en riego, mejorando uniformidad de goteros y sanidad del sistema
  • Baja probabilidad de resistencias por modo de acción oxidativo multisitio; uso como rotación higienizante

NOTAS CRÍTICAS

  • El ClO₂ no reemplaza fungicidas y bactericidas registrados cuando la presión de enfermedad es alta; su rol principal en viña es higienización de agua/utillaje y apoyo foliar de bajo riesgo, dentro de un programa integrado
  • Evitar contacto persistente con racimos cercanos a cosecha si no hay validación enológica; probar en pequeña escala para evitar efectos en piel/aromas

ANEXO: LISTA RESUMEN DE ENFERMEDADES CLAVE EN VID

  • Mildiu, Oidio, Botrytis, Black rot, Phomopsis, Esca, Eutipiosis, Botryosphaeria, Phytophthora; bacterianas: Agalla de corona; víricas: Leafroll, GVA, GRSPaV, entre otros; el control se basa en combinaciones de higiene, química registrada y cultura
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.