Mauricio García de Paredes
tiempo estimado de lectura : 31
21 Sep
21Sep


¿Qué es el Repilo y Por Qué Aparece?

El repilo es una de esas enfermedades que todo olivarero conoce bien, aunque no siempre sepa exactamente cómo funciona. Se trata de un hongo llamado Fusicladium oleagineum que lleva fastidiando a nuestros olivos desde hace más de 150 años, cuando se identificó por primera vez en Francia.Este bicho es muy "especialista" - solo ataca al olivo, no se va a meter con otros árboles de la finca. Es un parásito que necesita sí o sí del olivo para vivir, así que podríamos decir que está "casado" con nuestros árboles.Lo que más llama la atención es que el hongo ha ido cambiando de nombre científico varias veces a lo largo de los años. Los científicos no se ponían de acuerdo, pero al final da igual cómo lo llamen - los síntomas y los daños son los mismos.

Cómo Vive y Se Reproduce Este Hongo

Para entender cómo combatir el repilo, primero hay que saber cómo funciona. Es como cuando uno conoce las costumbres de un animal para cazarlo mejor.El hongo forma unas esporas microscópicas que son las que causan la infección. Estas esporas necesitan muchísima humedad para germinar - hablamos de más del 98% de humedad y temperaturas que no sean ni muy frías ni muy calientes, entre 0 y 27 grados, aunque prefiere los 15 grados.Cuando encuentra las condiciones perfectas, la espora germina y entra en la hoja del olivo atravesando la "piel" de la hoja con unas enzimas que la disuelven, como si fuera un ácido suave. Una vez dentro, empieza a crecer entre las células de la hoja, alimentándose de ella.El proceso completo tiene seis fases bien claras:Primera fase: La espora se "agarra" a la hoja y la perfora

Segunda fase: Crece por dentro de la hoja sin que se note nada

Tercera fase: Sale de nuevo a la superficie de la hoja

Cuarta fase: Forma los "tallitos" donde van a nacer las nuevas esporas

Quinta fase: Produce miles de esporas nuevas que se dispersan con la lluvia y el viento

Sexta fase: Es cuando ya vemos las manchas en las hojas.Todo este proceso puede durar desde un mes hasta casi cuatro meses, dependiendo del tiempo que haga. Por eso a veces uno ve los síntomas mucho después de que se produjera la infección real.

Cuándo y Dónde Ataca Más

El repilo tiene dos épocas favoritas para atacar: la primavera (febrero a abril) y el otoño (septiembre a noviembre). Es en estas épocas cuando hay más humedad y las temperaturas son las que más le gustan.Para que se establezca bien la infección, necesita que las hojas estén mojadas o casi mojadas durante uno o dos días seguidos. Por eso en años muy lluviosos o en fincas donde hay mucha humedad (cerca de ríos, en valles, en zonas de montaña con nieblas), el repilo pega mucho más fuerte.También influye mucho cómo tengamos plantado el olivar. Si los árboles están muy juntos y no entra bien el aire, si no podamos bien y el interior del árbol está muy tupido, el hongo lo tiene mucho más fácil para establecerse y extenderse.

Cómo Reconocer el Repilo

Los síntomas más típicos son esas manchas redondas de color marrón oscuro o negro que salen en la cara de arriba de las hojas, muchas veces con un anillo amarillento alrededor. Por eso algunos lo llaman "ojo de gallo" o "ojo de pavo".En la parte de abajo de las hojas también aparecen manchas, pero son más difusas y menos llamativas, normalmente siguiendo el nervio central de la hoja.Cuando la cosa va mal, las hojas se ponen amarillas y se caen antes de tiempo. Esto pasa sobre todo en las hojas más jóvenes y en la parte de abajo del árbol, donde hay menos luz y más humedad.A veces el hongo también puede atacar el rabito de las aceitunas, haciendo que se arrugue y que la aceituna se caiga con el rabito pegado. Esto es importante porque nos ayuda a distinguirlo de otros problemas como la prays.Hay un truco que usan algunos técnicos para detectar el repilo antes de que se vean los síntomas: coger hojas que parecen sanas y meterlas en una solución de potasa. Si hay infección, aunque no se vea, las manchas aparecen enseguida.

Qué Variedades Son Más Sensibles

No todas las variedades de olivo se comportan igual frente al repilo. Las nuestras, las más típicas de España como Picual, Hojiblanca y Cornicabra, son bastante sensibles. En cambio, hay otras como Lechín de Sevilla, Galega o Frantoio que aguantan mejor. La resistencia parece que tiene que ver con el grosor de la "piel" de las hojas y con unas sustancias que produce el propio olivo para defenderse, especialmente una que se llama oleuropeína. Los olivos más resistentes fabrican más cantidad de estas sustancias defensivas.

Cómo Prevenir y Controlar el Repilo

Lo Que Podemos Hacer Sin Productos Químicos

La primera línea de defensa siempre son las buenas prácticas de cultivo. Una poda bien hecha que permita que entre el aire y la luz en el interior del árbol es fundamental. Si el árbol está muy tupido, la humedad se queda atrapada dentro y el hongo lo tiene más fácil.También hay que tener cuidado con el abonado. Si nos pasamos con el nitrógeno, las hojas salen más tiernas y jugosas, que es lo que le gusta al hongo. Y si el árbol tiene falta de potasio, también está más débil frente a las enfermedades.Si estamos plantando un olivar nuevo en una zona donde sabemos que el repilo da problemas, mejor elegir variedades que aguanten mejor.

Tratamientos con Cobre

El cobre sigue siendo el rey para combatir el repilo. Es eficaz, dura bastante tiempo en la planta y no es caro. Los más usados son:

  • Oxicloruro de cobre: Es el más común, viene en concentraciones del 50 al 70%
  • Hidróxido cúprico: Algo más suave, del 35 al 40%
  • Sulfato tribásico de cobre: Más moderno, con mejor adherencia

Fungicidas Sistémicos

Para casos más complicados o para hacer rotaciones que eviten resistencias, también tenemos fungicidas que entran dentro de la planta:

  • Tebuconazol: Muy bueno porque no solo previene, sino que puede curar infecciones que ya han empezado
  • Kresoxim-metil: Para casos específicos
  • Difenoconazol: Para rotar con otros productos

Cuándo Tratar

Después de recoger: Es el momento clave. Un buen tratamiento después de la recolección y antes de que empiecen a salir los brotes nuevos es la base de todo el programa.En otoño: Entre septiembre y noviembre, cuando empiezan las lluvias y hay más humedad.En primavera: Entre febrero y abril, para cortar las infecciones que puedan haber empezado en otoño.

La Revolución  Somagro

Qué es y Cómo Funciona

Somagro es algo nuevo en el mundo del olivar. Son unas pastillas que se disuelven en agua y generan dióxido de cloro, que es un desinfectante muy potente pero que no deja residuos tóxicos. Cada pastilla de 20 gramos en un litro de agua nos da 2400 ppm de dióxido de cloro. Es como tener una fábrica de desinfectante en casa, pero mucho más concentrada y efectiva que la lejía normal. Lo que hace el dióxido de cloro es atacar directamente el material genético del hongo, por eso es tan eficaz y por eso no se crean resistencias. Es como si fuera un misil que va directo al corazón del problema.

Cómo Usarlo en el Olivar

Para prevenir:

  • Diluir 0,6 a 1 ml de la solución madre por litro de agua
  • Aplicar 1000-1200 litros por hectárea

Para curar (cuando ya hay síntomas):

  • Diluir 1,8 a 2,2 ml de la solución madre por litro de agua
  • Aplicar 1000-1200 litros por hectárea

Por riego:

  • Para prevenir: 0,4-0,5 ppm en el agua de riego
  • Para curar: 0,9-1,1 ppm en el agua de riego

Por Qué es Tan Bueno

Lo mejor de Somagro es que se puede mezclar con casi todo. No como otros productos que no se pueden juntar o que se cortan. Con Somagro puedes hacer rotaciones con cobre, con sistémicos, incluso mezclarlo con abonos foliares. Además, es ecológico - está autorizado para agricultura ecológica - y no es tóxico para las abejas. El plazo de seguridad para entrar en la finca después de tratar es solo de 12 horas.

Cómo Combinar Somagro con Otros Tratamientos

La clave está en hacer un programa bien planificado durante todo el año: 

Otoño: Empezar con Somagro preventivo y a los tres días dar cobre

Invierno: Tratamiento fuerte con tebuconazol más cobre

Primavera: Según cómo venga la cosa, rotar Somagro curativo con sistémicos

Verano: Somagro por riego para mantener controladoEsta rotación tiene varias ventajas: no se crean resistencias, cubrimos todo el año, y como Somagro no deja residuos, no tenemos problemas con los límites máximos.

El Futuro del Control del Repilo

El repilo lleva con nosotros desde hace más de siglo y medio, y seguramente seguirá estando. Pero cada vez lo conocemos mejor y tenemos mejores herramientas para combatirlo.Los productos como Somagro representan una nueva generación de tratamientos: más eficaces, más respetuosos con el medio ambiente, y que se pueden integrar perfectamente con lo que ya conocemos. 

La tendencia va hacia combinar todo: variedades más resistentes, buenas prácticas de cultivo, productos biológicos cuando sea posible, y químicos de bajo impacto como Somagro cuando haga falta.

Al final, el repilo es como una guerra de desgaste. No se gana con una sola batalla, sino manteniendo la presión durante todo el año, conociendo al enemigo, y usando todas las armas que tenemos a nuestro alcance de forma inteligente.Lo importante es no bajar la guardia, especialmente en las épocas críticas, y recordar que la prevención siempre sale más barata que curar. 

Un olivar bien cuidado, con un programa de tratamientos bien planificado, puede mantener el repilo a raya sin grandes problemas y sin gastarse una fortuna en productos.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.