tiempo estimado de lectura : 5
26 Aug
26Aug

 España se ha consolidado como la segunda potencia europea en cooperativismo agroalimentario, con más de 3.669 cooperativas que agrupan a más de 1,1 millones de familias socias y facturan anualmente 38.428 millones de euros. 

En 2025, declarado como el Año Internacional de las Cooperativas, este sector demuestra su vitalidad y capacidad de adaptación a los desafíos actuales. Las cooperativas agroalimentarias españolas representan aproximadamente el 68% de la Producción Final Agraria y el 28% de las ventas netas de la Industria Alimentaria del país. Generan empleo directo para más de 123.700 personas, con un notable incremento del 30% en el empleo directo desde 2006, demostrando su papel esencial como motores económicos en los territorios rurales. 

El Sur de España: Motor del Cooperativismo NacionalAndalucía: El Gigante Cooperativo Andalucía lidera el cooperativismo agroalimentario español con cifras excepcionales. Las 617 cooperativas agroalimentarias andaluzas alcanzaron una facturación de 12.271 millones de euros en 2024, representando un incremento del 5,4% respecto al año anterior. La región concentra a más de 340.000 agricultores y ganaderos asociados, lo que supone más del 10% de la población activa andaluza y genera el 6% del PIB regional. El cooperativismo andaluz se distribuye estratégicamente por provincias, destacando Almería con 57 cooperativas que facturan 3.163 millones de euros, seguida de Córdoba con 92 cooperativas y 1.372 millones de euros de facturación. Esta distribución refleja la diversidad productiva de la región, desde los cultivos intensivos almerienses hasta los olivares cordobeses. 

Extremadura: Crecimiento Sostenido El cooperativismo agroalimentario extremeño experimenta un crecimiento espectacular, con un incremento del 48,7% desde 2020, alcanzando una facturación conjunta de 1.388 millones de euros en 2024. Las 185 cooperativas asociadas a la federación regional emplean directamente a más de 3.000 personas y sustentan a más de 40.000 familias. 

Región de Murcia: Especialización y Exportación Murcia destaca por su especialización en productos hortofrutícolas. La región produce más del 25% de la producción nacional de melón y lidera las exportaciones con 149 millones de euros en 2024. En sandía, la producción murciana continúa creciendo con un incremento esperado del 8,44%, alcanzando las 193.470 toneladas. 

Sectores Estratégicos del SurAceite de Oliva y Olivar Andalucía domina la producción oleícola nacional, representando históricamente el 80% de la producción española de aceite de oliva. Las cooperativas olivareras andaluzas han desarrollado modelos de éxito como Oleoestepa en Sevilla, reconocida como "Cooperativa del Año" por su trayectoria e innovación. 

Frutas y Hortalizas El sector hortofrutícola constituye el sector más importante del cooperativismo agroalimentario español, con una facturación superior a 5.200 millones de euros anuales y 516 cooperativas asociadas. Almería lidera esta actividad con cooperativas como Unica Group, que ha alcanzado la producción de 500 millones de kilos durante la campaña 2019-2020. En cítricos, Andalucía cierra la campaña 2024-2025 con una producción de 2,3 millones de toneladas en 88.593 hectáreas, generando un valor de 1.000 millones de euros. La naranja ocupa el 68% de la superficie citrícola andaluza. 

Cereales España experimenta una recuperación extraordinaria en cereales, alcanzando 22,53 millones de toneladas en 2024, más del doble que el año anterior. Las cooperativas han sido fundamentales en esta recuperación, especialmente mediante el uso de semillas certificadas y técnicas de manejo avanzadas. 

Procesos de Integración y Concentración La integración cooperativa emerge como estrategia fundamental para competir en mercados globalizados. Un ejemplo paradigmático es la fusión de tres cooperativas granadinas - Centro Sur, Espárrago de Granada y Espalorquiana - que conformaron la cooperativa de espárrago verde más grande de España y Europa, comercializando más de 11 millones de kilos en 1.500 hectáreas. Esta fusión responde a la necesidad de concentrar la oferta y aumentar el tamaño para competir con garantías en el mercado europeo, siguiendo las directrices del Plan Estratégico del Cooperativismo Andaluz. 

Digitalización e Innovación La transformación digital constituye un desafío prioritario para las cooperativas del sur. Aunque existe cierto retraso en el grado de transformación digital, condicionado por el tamaño y el subsector de actividad, la digitalización se reconoce como fundamental para hacer más fácil la vida a los productores y fomentar un sector más sostenible. Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ejecuta 53 proyectos de innovación en 2025 con una inversión superior a 2 millones de euros. La federación participa en 25 grupos operativos regionales de la EIP AGRI y 7 proyectos europeos del programa Horizonte Europa. 

Sostenibilidad y Compromisos Medioambientales Las cooperativas del sur lideran iniciativas de sostenibilidad. Ocho cooperativas andaluzas han recibido el certificado Q-ODS, avalando su alineación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Entre ellas destacan Oleand Manzanilla Olive (Sevilla), Covidesa (Córdoba) y Granada La Palma (Granada). El 60% de las cooperativas españolas han implementado estrategias de economía circular, mejorando su impacto ambiental y social. Las cooperativas realizan inversiones en medidas conjuntas para reducir el impacto medioambiental, mejorar la eficiencia energética e instaurar la economía circular. 

Relevo Generacional y Desafíos Sociales El relevo generacional emerge como uno de los principales desafíos. Solo el 8,8% de los profesionales del sector son menores de 40 años, y se prevé que en 2030 dos de cada tres agricultores se habrán jubilado. Las cooperativas del sur desarrollan iniciativas innovadoras, como la escuela de pastores de Coprado en Andalucía o los proyectos de explotación comunitaria de CANSO en la Comunidad Valenciana. En Andalucía, el 32% de los socios cooperativistas son mujeres y los jóvenes representan el 9,43% del total, cifras que muestran una progresiva incorporación de estos colectivos. 

Plan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario (PECOOP 2025-2028) El nuevo Plan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario Español (PECOOP) 2025-2028 marca la hoja de ruta para reforzar la competitividad, sostenibilidad e influencia de las cooperativas. El plan articula su estrategia en torno a cinco ejes clave: 

  1. Sostenibilidad económica mediante la integración cooperativa
  2. Sostenibilidad social abordando el relevo generacional y la incorporación de mujeres y jóvenes
  3. Sostenibilidad medioambiental reduciendo el impacto ambiental y adaptándose al cambio climático
  4. Innovación y digitalización como valores añadidos
  5. Influencia y representación en los foros de decisión

 Desafíos del Cambio Climático El sur de España enfrenta desafíos climáticos específicos que afectan especialmente a las cooperativas agrarias. En Andalucía, el incremento de temperaturas, la reducción de precipitaciones y el aumento del nivel del mar amenazan tierras agrícolas con la salinización del suelo. Las olas de calor y la sequedad prolongada durante 2024 han destacado la necesidad de adaptación. 

Perspectivas de Futuro Las cooperativas del sur de España muestran fortaleza y capacidad de adaptación ante los desafíos futuros. La Política Agraria Común post-2027 presenta incertidumbres con una propuesta de recorte superior al 20% en los fondos destinados a agricultura y ganadería, lo que genera preocupación en el sector cooperativo andaluz. No obstante, las cooperativas mantienen su crecimiento mediante estrategias de integración, innovación y sostenibilidad. El apoyo gubernamental se refleja en ayudas como los 39,9 millones de euros destinados a inversiones de Entidades Asociativas Prioritarias en 2024. 

Conclusiones 

El cooperativismo agroalimentario del sur de España se presenta como un modelo empresarial sólido y en crecimiento, capaz de adaptarse a los desafíos del siglo XXI. Con Andalucía liderando la facturación nacional, Extremadura mostrando crecimientos espectaculares y Murcia destacando en especialización exportadora, el sur demuestra ser el motor del cooperativismo español. Los principales retos futuros incluyen la digitalización completa del sector, el relevo generacional, la adaptación al cambio climático y el mantenimiento de la competitividad en mercados globalizados. Sin embargo, la capacidad de innovación, los procesos de integración cooperativa y el compromiso con la sostenibilidad posicionan a las cooperativas del sur como actores fundamentales para el futuro del sector agroalimentario español. El Año Internacional de las Cooperativas 2025 marca un momento histórico para visibilizar el impacto real de este modelo empresarial basado en valores, que prioriza a las personas por encima del capital y contribuye a construir un mundo más justo, inclusivo y sostenible desde el corazón del sur de España.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.